Suor Angelica, Gianni Schicchi

Comprar boletos
Abril 2026
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Do

 

SUOR ANGELICA
Libreto de Giovacchino Forzano

GIANNI SCHICCHI
Libreto de Giovacchino Forzano

Primera representación en Nueva York el 14 de diciembre de 1918
Estreno en la Deutsche Oper Berlin el 30 de septiembre de 2023

2 horas y 20 minutos / un intermedio

En italiano con sobretítulos en alemán e inglés

Conferencia previa a la función (en alemán): 45 minutos antes de cada representación

Recomendado a partir de 13 años

 

Sobre la representación

Sobre la obra
Ninguna otra obra refleja la búsqueda de Puccini por nuevas formas de teatro musical como su trilogía en tres actos IL TRITTICO, estrenada en 1918. En tres piezas con diferentes colores y temperaturas, volvió a llevar al escenario lo que la ópera italiana podía ser en esos años. En una versión condensada, la segunda y tercera parte del tríptico regresan ahora al escenario de la Deutsche Oper en la colorida producción de Karabulut: SUOR ANGELICA, una obra con un elenco totalmente femenino, es única en la historia de la ópera y gira en torno a cuestiones de vida y muerte y las posibilidades intermedias. En su interpretación feminista, Karabulut explora las posibilidades de autodeterminación (femenina) dentro de un sistema cerrado. GIANNI SCHICCHI, por otro lado, sigue la tradición de la commedia dell’arte, situando al ser humano en el centro como jugador y engañador codicioso. Con su sentido del ritmo y un conjunto cautivador, Karabulut revela una vez más las extrañas profundidades de una reunión familiar hipócrita reunida alrededor de la cama de muerte de su patriarca.

 

Sour Angelica

Argumento

La acción de la obra transcurre en un convento de monjas italiano cerca de Siena en la segunda parte del siglo XVII.

La ópera se abre con escenas que muestran los aspectos típicos de una vida en el convento — todas las hermanas cantan himnos, todo el mundo se reúne para divertirse en el patio. Las hermanas se alegran porque, como explica la maestra de las novicias, esta es la primera de las tres tardes que cada año el sol poniente alcanza a la fuente y vuelve dorado su agua. Este acontecimiento hace que las hermanas recuerden a aquella hermana que ha muerto, Bianca Rosa. La Sor Genoveva sugiere que echen algo del agua dorada sobre su tumba.

Las monjas entonces hablan de sus deseos — hay quien entiende que cualquier deseo está mal, pero Sor Genoveva confiesa que ella desea ver de nuevo corderos debido a que ella solía ser pastora de muchacha, y Sor Dolcina desea algo bueno para comer. Sor Angélica dice que ella no tiene ningún deseo, pero tan pronto como lo dice, las monjas empiezan a cotillear. — Sor Angélica ha mentido, porque su verdadero deseo es saber algo de su familia, rica, noble, de la que ella no ha oído nada en siete años. Según los rumores, la enviaron al convento como un castigo. Sor Angélica vive en un exilio lamentable por órdenes de su familia, que desaprobó su relación extramatrimonial, que trajo como consecuencia un hijo. Ella añora al hijo desconocido y odia a la tía causante de su encierro. Sor Angélica se dedica al cuidado de las flores.

La conversación se ve interrumpida por la hermana Enfermera, quien ruega a Sor Angélica que haga un remedio de hierbas — la especialidad de Sor Angélica. Llegan provisiones al convento, así como noticias de que un gran carruaje está esperando en la parte exterior del convento. Sor Angélica inmediatamente se pone nerviosa y triste, pensando con acierto en que alguien de su familia ha venido a visitarla. La abadesa riñe a Sor Angélica por su inadecuada excitación y luego se marcha a anunciar a la visitante, la princesa, tía de Sor Angélica.

La princesa explica que su otra sobrina, la hermana menor de Sor Angélica, va a contraer matrimonio, algo que era casi impensable tras el escandaloso embarazo de Sor Angélica. Trae consigo un pergamino que Sor Angélica debe firmar renunciando a su herencia. Se trata de un testamento en el que se dividen los bienes de la familia. Sor Angélica replica que ella se ha arrepentido por su pecado, pero que hay una cosa que no puede ofrecer en sacrificio a la Virgen, ella no puede olvidar la memoria de su hijo ilegítimo que le quitaron hace siete años. La princesa rechaza hablar, pero finalmente tiene palabras inmisericordes para su sobrina: su hijo murió de fiebre hace dos años. Sor Angélica, desolada, firma el documento y se desmaya, entre lágrimas. La princesa se marcha.

A solas, en las sombras del atardecer, evoca tiernamente a su hijito en una desolada plegaria. Se ve atrapada por una visión celestial — cree oír a su hijo llamándola para encontrarlo en el Paraíso.

En un momento de exaltación, se hace una poción y la bebe, pero, al darse cuenta de que se ha suicidado y que por ser un pecado mortal no podrá ver a su hijo en el más allá, presa de arrepentimiento, pide clemencia a la Virgen y, cuando muere, ve un milagro: todo lo que la rodea se transforma en una visión mística y consoladora, coronada por la presencia de la Virgen María y de su propio hijo, que se llevan a la monja al cielo.

 

Gianni Schicchi

Argumento

El argumento se basa en un nombre que aparece en el canto XXX del Infierno de la Divina Comedia, como uno de los personajes en el infierno. Pero el fundamento de la trama de la ópera de Puccini es, sin embargo, un comentario anónimo florentino sobre la Divina Comedia de Dante publicado en 1866, que aclara esa breve referencia en la obra de Dante. No se conocen los detalles de la vida de Gianni Schicchi, que fue un personaje real que vivió en el siglo XIII en Florencia, pero por el comentario anterior y otros adicionales, Gianni Schicchi fue famoso por su capacidad de suplantación de personas, y por ello fue al infierno.

La acción transcurre en Florencia en 1299.

Buoso Donati ha muerto en su cama. Su familia le llora melodramáticamente, hasta que se enteran del rumor de que Donati habría dejado todo su dinero al monasterio local en su testamento. Empiezan a buscar frenéticamente el testamento. Rinuccio, su sobrino, lo encuentra, pero se niega a dárselo a su tía Zita hasta que su tía acepte una condición: si el testamento es favorable a la familia, ella debe permitirle casarse con la hija de Schicchi, Lauretta. Después de aceptar, la tía toma el testamento, y manda a buscar a Schicchi. Pero cuando el testamento confirma el rumor, todos se ponen furiosos y se niegan a permitir que Rinuccio se case.

¿Qué se puede hacer? Schicchi y Lauretta llegan entonces, y son recibidos fríamente. Rinuccio insiste en que Schicchi puede resolver el problema, y le dejan de mala gana que lo intente. Schicchi envía a su hija lejos. Después de oír que nadie más sabe de la muerte de Donati, le dice al doctor, cuando llega, que Donati se encuentra mejor y que sus servicios no son necesarios. Rinuccio corre a buscar al notario. Schicchi reemplazará a Donati y dictará un nuevo testamento. Los familiares se ponen de acuerdo sobre la repartición de las propiedades de Donati, excepto en cuanto a la mula, los molinos y la casa (los mejores bienes del finado). Los familiares acuerdan dejar a Schicchi que decida quién heredará esos bienes, pero todos vuelven para tratar de sobornarle, cada uno en su favor. Schicchi les recuerda en una hermosa aria el castigo por suplantación. El notario llega entonces y Schicchi se otorga en el testamento la mula, los molinos y la casa a sí mismo, ante la furia de los familiares, que nada pueden hacer por temor al castigo nombrado por Schicchi. Cuando el notario se va, Schicchi despide a todos y los familiares sin nada que hacer deben retirarse de la nueva casa de Schicchi. En cuanto a Lauretta, como ahora tiene una dote, no hay obstáculo para su matrimonio con Rinuccio. Schicchi al final pide la indulgencia del público en forma de aplauso.

Programa y reparto

Suor Angelica

Suor Angelica: Mané Galoyan

La Zia Principessa: Lauren Decker

La Badessa: Stephanie Wake-Edwards

La Suora Zelatrice: Aleksandra Meteleva

La Maestra delle Novizie: Lucy Baker

Suor Genovieffa: Lilit Davtyan

Suor Osmina: Stephanie Lloyd

Suor Dolcina: Gyumi Park

La Suora Infermiera: Arianna Manganello

Cercatrice: Rachel Pinevska

Cercatrice: Kristina Griep

La Novizia: Maria Vasilevskaya

Le Converse: Julie Wyma

Le Converse: Margarita Greiner

 

Gianni Schicchi

Gianni Schicchi: Misha Kiria

Lauretta: Mané Galoyan

Zita: Lauren Decker

Rinuccio: Andrei Danilov

Gherardo: Burkhard Ulrich

Nella: Alexandra Oomens

Betto di Signa: Michael Bachtadze

Simone: Andrew Harris

Marco: Dean Murphy

La Ciesca: Arianna Manganello

Maestro Spinelloccio: Jörg Schörner

Amantio di Nicolao: Artur Garbas

Pinellino: Paul Minhyung Roh

Guccio: Benjamin Dickerson

Buoso Donati: Derrick Amanatidis

Galería de fotos
Eike Walkenhorst
© Eike Walkenhorst
Eike Walkenhorst
© Eike Walkenhorst
Eike Walkenhorst
© Eike Walkenhorst

La Deutsche Oper Berlin

La Deutsche Oper Berlin es una compañía de ópera se encuentra en el barrio de Charlottenburg de Berlín, Alemania. El edificio residente es el segundo teatro de ópera del país y también la sede del Ballet Estatal de Berlín.

La historia de la compañía se remonta a los Opernhaus Deutsches construidos por la ciudad, entonces independiente de Se inauguró el 07 de noviembre 1912 con la actuación de Fidelio de Beethoven Charlottenburg-la "ciudad más rica de Prusia"-de acuerdo con los planes diseñados por Heinrich Seeling partir de 1911., realizado por Ignatz Waghalter. Tras la incorporación de Charlottenburg por la Ley de la región de Berlín 1920, el nombre del edificio residente fue cambiado a Städtische Oper (Ópera Municipal) en 1925.

Deutsches Opernhaus, 1912
Con el Machtergreifung nazi en 1933, la ópera estaba bajo el control del Ministerio de Instrucción Pública y Propaganda del Reich. Ministro Joseph Goebbels tenía el nombre cambió de nuevo a Deutsches Opernhaus, compitiendo con la Ópera Estatal de Berlín, en Mitte controlado por su rival, el ministro-presidente de Prusia Hermann Göring. En 1935, el edificio fue remodelado por Paul Baumgarten y los asientos reducida 2300-2098. Carl Ebert, el gerente general de pre-Segunda Guerra Mundial, decidió emigrar de Alemania en lugar de suscribir la opinión de los nazis de la música, y pasó a co -encontró el festival de ópera de Glyndebourne en Inglaterra. Fue reemplazado por Max von Schilling, quien accedió a promulgar obras de "carácter alemán puro". Varios artistas, como el director de orquesta Fritz Stiedry o el cantante Alexander Kipnis siguieron Ebert en la emigración. La ópera fue destruido por un ataque aéreo de la RAF el 23 de noviembre de 1943. Actuaciones continuaron en el Admiralspalast en Mitte hasta 1945. Ebert regresó como director general después de la guerra.

Después de la guerra, la empresa en lo que ahora era Berlín Occidental utilizó el edificio cercano de los Teatro del Oeste, hasta que se reconstruyó la casa de la ópera. El diseño sobrio de Fritz Bornemann se completó el 24 de septiembre de 1961. La producción de la apertura era de Mozart Don Giovanni. El nuevo edificio se inauguró con el nombre actual.

Eventos relacionados