El Barbero de Sevilla
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
El Barbero de Sevilla - Gioachino Rossini (1792 – 1868)
Melodrama bufón en dos actos
Libreto de Cesare Sterbini, basado en un drama de Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais
Estreno el 20 de febrero de 1816 en Roma
Estreno en el Deutsche Oper Berlin el 29 de noviembre de 2009
Recomendado para mayores de 12 años
Sobre la representación
Sobre la obra
Una historia alocada: un viejo cascarrabias quiere casarse con su pupila para quedarse con su considerable herencia. Hace todo lo posible por mantener a la bella Rosina alejada del mundo exterior y de posibles pretendientes. Pero el conde Almaviva se ha enamorado locamente de ella. Con la ayuda de Figaro, un barbero ingenioso, planea engañar al viejo, ganarse el corazón de Rosina y asegurarse de que lo ame por sí mismo y no por su título. No es tarea fácil para Figaro, ya que el otro bando también trama con empeño... ¡Pero el amor triunfa y todas las precauciones resultan inútiles!
Pierre Augustin Caron de Beaumarchais [1732–1799] creó al travieso barbero Figaro y escribió una trilogía cómica entera sobre él. Las dos primeras partes (LE BARBIER DE SÉVILLE OU LA PRÉCAUTION INUTILE [1775] y LA FOLLE JOURNÉE OU LE MARIAGE DE FIGARO [1778]) son muy famosas. La tercera, L’AUTRE TARTUFFE OU LA MÈRE COUPABLE [1792], no tuvo tanto éxito, tal vez por el contexto revolucionario. Si la segunda parte destila espíritu revolucionario (realzado por Mozart [LAS BODAS DE FÍGARO, 1786]), en la primera domina un Figaro irreverente y protagonista. Giovanni Paisiello tuvo un gran éxito con su versión en 1782. Cuando Rossini decidió competir directamente, parecía una empresa arriesgada. Pero triunfó: 34 años después creó la ópera bufa más divertida y chispeante de la historia.
Argumento
Lugar: Sevilla, España.
Época: siglo XVIII.
Acto I
Plaza enfrente de la casa del doctor Bartolo, en Sevilla
En una plaza pública en las afueras de la casa del viejo doctor Bartolo, una banda de música y un pobre estudiante llamado Lindoro están dando una serenata, sin resultado, ante la ventana de Rosina (Ecco ridente in cielo - "Aquí, riendo en el cielo"). Rosina es una pupila del doctor y este quiere casarse con ella. Lindoro, quien en realidad es el joven Conde Almaviva disfrazado, espera conseguir que la bella Rosina le ame por sí mismo y no por sus títulos o su dinero. Almaviva paga a los músicos cuando se marchan, quedando él entristecido y solitario.
Fígaro, que presume de ser el barbero más famoso de Sevilla y de que eso le abre todas las puertas, se acerca cantando (Aria: Largo al factotum della città - "Abrid paso al factótum de la ciudad"). Aprovechando que Fígaro fue en el pasado sirviente del Conde, le pide ayuda para encontrarse con Rosina, ofreciéndole dinero en caso de que logre arreglarlo. (Dúo: All'idea di quel metallo - "A la idea de aquel metal"). Fígaro aconseja al Conde que se disfrace de soldado borracho, para que le sirva de pretexto para que el doctor Bartolo le dé alojamiento en su casa amparándose en la obligación legal que recaía sobre los ciudadanos de acoger a las tropas cuando estas se desplazaban. Fígaro es generosamente recompensado por esta sugerencia.
Casa del doctor Bartolo
La escena comienza con la cavatina de Rosina: Una voce poco fa - "Una vocecita hace poco". (Esta aria fue originalmente escrita en la tonalidad de Mi mayor para una voz de mezzosoprano, pero a veces se traspone un semitono hasta Fa para que lo interpreten sopranos de coloratura, dándoles la oportunidad de cantar cadencias extras ligeramente tradicionales a veces llegando a res agudos o incluso fas, como en el caso de las interpretaciones de Diana Damrau.)
Rosina escribe una carta a Lindoro. Conforme está abandonando la habitación, entran el Dr. Bartolo y D. Basilio, un profesor de música. Este le cuenta sobre la llegada a Sevilla del conde de Almaviva enamorado en secreto de Rosina. Bartolo sospecha del Conde y pretende firmar el acta de casamiento con Rosina ese mismo día, y Basilio le aconseja que se quite de en medio al conde creando rumores falsos sobre él (esta aria, La calunnia è un venticello - "La calumnia es un vientecillo" casi siempre se canta un tono inferior a la original en re mayor).
Cuando los dos se han ido, entra Fígaro a la casa y se entrevista con Rosina. Fígaro le pide a Rosina que escriba una carta a Lindoro y él se la hará llegar. (Dúo: Dunque io son…tu non m'inganni? - "Entonces yo soy la que... ¿no me estás engañando?"). Aunque sorprendida por Bartolo, Rosina consigue engañarlo, pero él sigue sospechando. (Aria: A un dottor della mia sorte - "A un doctor como yo").
Conforme la sirvienta del Dr Bartolo, Berta, intenta abandonar la casa, se encuentra con el conde disfrazado de soldado ebrio. Temiendo a este borracho, Berta se apresura a acudir donde Bartolo en busca de protección e intenta alejar al supuesto borracho, pero no lo logra. El Conde consigue unas palabras con Rosina, susurrándole que es Lindoro y le entrega una carta. El vigilante Bartolo sospecha y exige saber qué es esa pieza de papel en las manos de Rosina, pero ella le engaña entregándole la lista de la lavandería. Bartolo y el conde empiezan a discutir y, cuando Basilio, Fígaro y Berta aparecen, el ruido atrae la atención del oficial de la guardia y sus hombres. Bartolo cree que el conde ha sido arrestado, pero Almaviva solo tiene que mencionar su nombre al oficial para quedar en libertad. Bartolo y Basilio están asombrados y Rosina se burla de ellos. (Final: Fredda ed immobile - "Fría e inconmovible").
Acto II
Casa del Doctor Bartolo
Almaviva de nuevo aparece en casa del Doctor, esta vez disfrazado como alumno de canto y pretendiendo actuar como un sustituto de su, supuestamente, enfermo maestro Basilio, habitual maestro de música de Rosina. Inicialmente, Bartolo sospecha, pero permite a Almaviva entrar cuando el conde le da la carta de Rosina. En ella d plan de Bartolo de desacreditar a Lindoro quien él cree que es un sirviente del Conde y pretende conseguir mujeres para su amo. Para no dejar a Lindoro solo con Rosina, el Doctor Bartolo hace que Fígaro le afeite. (Quinteto: Don Basilio! — Cosa veggo! - "¡Don Basilio! — ¿Qué veo?").
Cuando Basilio aparece de repente, le sobornan con una bolsa de Almaviva para que se finja enfermo. Finalmente Bartolo detecta el truco, echa a todo el mundo de la habitación y se apresura a ir a un notario para redactar el contrato de matrimonio entre él y Rosina. También muestra a Rosina la carta que ella escribió a "Lindoro", y la convence de que Lindoro es meramente un servidor de Almaviva.
La escena queda vacía mientras la música crea una tormenta. El Conde y Fígaro suben por una escalera hasta el balcón y entran en la habitación por la ventana. Rosina muestra la carta a Almaviva y expresa sus sentimientos. Almaviva revela su identidad y los dos se declaran su amor. Mientras Almaviva y Rosina están absortos el uno en el otro, Fígaro les urge que se marchen. Se oye a dos personas que se acercan a la puerta, e intentando escapar por la escalera, se dan cuenta de que la han quitado. Los que se acercan son Basilio y el notario. Basilio tiene que elegir entre aceptar un soborno y ser testigo o recibir dos balas en la cabeza (una elección fácil, dice él). Él y Fígaro firman como testigos el contrato de matrimonio entre el conde y Rosina. Bartolo entra pero es demasiado tarde. El aturdido Bartolo (que era quien había quitado la escalera) queda tranquilo cuando le permiten quedarse con la dote de Rosina.
Programa y reparto
Duración: 3 horas / Un descanso
En italiano con sobretítulos en alemán e inglés.
Introducción: 45 minutos antes del inicio de la actuación en el vestíbulo de la derecha
Reparto
Director de orquesta: Carlo Goldstein, Anna Handler (09.01.2026)
Director escénico: Katharina Thalbach
Diseño de escenario: Momme Röhrbein
Diseño de vestuario: Guido Maria Kretschmer
Director del coro: Thomas Richter
Conde Almaviva: Kieran Carrel, Kangyoon Shine Lee (25.12.2025 | 09.01.2026), N. N. (27.03.2026)
Bartolo: Misha Kiria, Simone del Savio (27.03.2026)
Rosina: Aleksandra Meteleva, Martina Baroni (09.01.2026 | 27.03.2026)
Figaro: Dean Murphy, Philipp Jekal (25.12.2025 | 09.01.2026)
Basilio: Patrick Guetti, Volodymyr Morozov (09.01.2026 | 27.03.2026)
Fiorillo: Navasard Hakobyan
Berta: Maria Vasilevskaya
Un oficial: Paul Minhyung Roh
Un notario: Clara-Lisette Kesselmann
Coro: Coro de la Deutsche Oper Berlín
Orquesta: Orquesta de la Deutsche Oper Berlín
La Deutsche Oper Berlin
La Deutsche Oper Berlin es una compañía de ópera se encuentra en el barrio de Charlottenburg de Berlín, Alemania. El edificio residente es el segundo teatro de ópera del país y también la sede del Ballet Estatal de Berlín.
La historia de la compañía se remonta a los Opernhaus Deutsches construidos por la ciudad, entonces independiente de Se inauguró el 07 de noviembre 1912 con la actuación de Fidelio de Beethoven Charlottenburg-la "ciudad más rica de Prusia"-de acuerdo con los planes diseñados por Heinrich Seeling partir de 1911., realizado por Ignatz Waghalter. Tras la incorporación de Charlottenburg por la Ley de la región de Berlín 1920, el nombre del edificio residente fue cambiado a Städtische Oper (Ópera Municipal) en 1925.
Deutsches Opernhaus, 1912
Con el Machtergreifung nazi en 1933, la ópera estaba bajo el control del Ministerio de Instrucción Pública y Propaganda del Reich. Ministro Joseph Goebbels tenía el nombre cambió de nuevo a Deutsches Opernhaus, compitiendo con la Ópera Estatal de Berlín, en Mitte controlado por su rival, el ministro-presidente de Prusia Hermann Göring. En 1935, el edificio fue remodelado por Paul Baumgarten y los asientos reducida 2300-2098. Carl Ebert, el gerente general de pre-Segunda Guerra Mundial, decidió emigrar de Alemania en lugar de suscribir la opinión de los nazis de la música, y pasó a co -encontró el festival de ópera de Glyndebourne en Inglaterra. Fue reemplazado por Max von Schilling, quien accedió a promulgar obras de "carácter alemán puro". Varios artistas, como el director de orquesta Fritz Stiedry o el cantante Alexander Kipnis siguieron Ebert en la emigración. La ópera fue destruido por un ataque aéreo de la RAF el 23 de noviembre de 1943. Actuaciones continuaron en el Admiralspalast en Mitte hasta 1945. Ebert regresó como director general después de la guerra.
Después de la guerra, la empresa en lo que ahora era Berlín Occidental utilizó el edificio cercano de los Teatro del Oeste, hasta que se reconstruyó la casa de la ópera. El diseño sobrio de Fritz Bornemann se completó el 24 de septiembre de 1961. La producción de la apertura era de Mozart Don Giovanni. El nuevo edificio se inauguró con el nombre actual.