El barbero de Sevilla

Comprar boletos
Febrero 2026 Next
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Do

 

 

El barbero de Sevilla
Comedia en dos actos (1816)
Música de Gioachino Rossini
Texto de Cesare Sterbini basado en Pierre Augustin Caron de Beaumarchais

 

Duración: aproximadamente 2 horas y 55 minutos, con un intermedio tras el primer acto
Idioma: italiano, con sobretítulos en alemán e inglés
Edad recomendada: a partir de los 10 años

 

El rico Conde de Almaviva ha conquistado el corazón de la bella Rosina bajo el seudónimo de “Lindoro”. Pero el celoso tutor de Rosina, el doctor Bartolo, quiere casarse con ella y mantiene alejados a sus pretendientes. Por suerte, “Lindoro” cuenta con la ayuda del astuto barbero Fígaro, quien – con mayor o menor ingenio – teje una red de enredos y disfraces.

 

Rossini compuso El barbero de Sevilla con tan solo 23 años, en apenas tres semanas. Ingeniosa, vibrante y llena de chispa, es una obra maestra de la ópera bufa italiana, donde – como tantas veces – un viejo disfrazado acaba siendo engañado. Rossini se inspiró en la comedia de 1772 La précaution inutile ou le Barbier de Séville del poeta, espía y traficante de armas francés Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais, que narra los antecedentes de Las bodas de Fígaro de Mozart. Los personajes dibujados con humor, las brillantes arias, las melodías contagiosas y los ágiles conjuntos alcanzan todo su esplendor en la atemporal producción de Ruth Berghaus de 1968, con un escenografía sencilla e innovadora del joven Achim Freyer. Llena de vida y comedia de enredos, sigue conservando intacta su frescura juvenil después de más de 350 funciones.

 

 

Argumento

Lugar: Sevilla, España.

Época: siglo XVIII.

 

Acto I

Plaza enfrente de la casa del doctor Bartolo, en Sevilla

En una plaza pública en las afueras de la casa del viejo doctor Bartolo, una banda de música y un pobre estudiante llamado Lindoro están dando una serenata, sin resultado, ante la ventana de Rosina (Ecco ridente in cielo - "Aquí, riendo en el cielo"). Rosina es una pupila del doctor y este quiere casarse con ella. Lindoro, quien en realidad es el joven Conde Almaviva disfrazado, espera conseguir que la bella Rosina le ame por sí mismo y no por sus títulos o su dinero. Almaviva paga a los músicos cuando se marchan, quedando él entristecido y solitario.

 

Fígaro, que presume de ser el barbero más famoso de Sevilla y de que eso le abre todas las puertas, se acerca cantando (Aria: Largo al factotum della città - "Abrid paso al factótum de la ciudad"). Aprovechando que Fígaro fue en el pasado sirviente del Conde, le pide ayuda para encontrarse con Rosina, ofreciéndole dinero en caso de que logre arreglarlo. (Dúo: All'idea di quel metallo - "A la idea de aquel metal"). Fígaro aconseja al Conde que se disfrace de soldado borracho, para que le sirva de pretexto para que el doctor Bartolo le dé alojamiento en su casa amparándose en la obligación legal que recaía sobre los ciudadanos de acoger a las tropas cuando estas se desplazaban. Fígaro es generosamente recompensado por esta sugerencia.

 

Casa del doctor Bartolo

 

La escena comienza con la cavatina de Rosina: Una voce poco fa - "Una vocecita hace poco". (Esta aria fue originalmente escrita en la tonalidad de Mi mayor para una voz de mezzosoprano, pero a veces se traspone un semitono hasta Fa para que lo interpreten sopranos de coloratura, dándoles la oportunidad de cantar cadencias extras ligeramente tradicionales a veces llegando a res agudos o incluso fas, como en el caso de las interpretaciones de Diana Damrau.)

 

Rosina escribe una carta a Lindoro. Conforme está abandonando la habitación, entran el Dr. Bartolo y D. Basilio, un profesor de música. Este le cuenta sobre la llegada a Sevilla del conde de Almaviva enamorado en secreto de Rosina. Bartolo sospecha del Conde y pretende firmar el acta de casamiento con Rosina ese mismo día, y Basilio le aconseja que se quite de en medio al conde creando rumores falsos sobre él (esta aria, La calunnia è un venticello - "La calumnia es un vientecillo" casi siempre se canta un tono inferior a la original en re mayor).

 

Cuando los dos se han ido, entra Fígaro a la casa y se entrevista con Rosina. Fígaro le pide a Rosina que escriba una carta a Lindoro y él se la hará llegar. (Dúo: Dunque io son…tu non m'inganni? - "Entonces yo soy la que... ¿no me estás engañando?"). Aunque sorprendida por Bartolo, Rosina consigue engañarlo, pero él sigue sospechando. (Aria: A un dottor della mia sorte - "A un doctor como yo").

 

Conforme la sirvienta del Dr Bartolo, Berta, intenta abandonar la casa, se encuentra con el conde disfrazado de soldado ebrio. Temiendo a este borracho, Berta se apresura a acudir donde Bartolo en busca de protección e intenta alejar al supuesto borracho, pero no lo logra. El Conde consigue unas palabras con Rosina, susurrándole que es Lindoro y le entrega una carta. El vigilante Bartolo sospecha y exige saber qué es esa pieza de papel en las manos de Rosina, pero ella le engaña entregándole la lista de la lavandería. Bartolo y el conde empiezan a discutir y, cuando Basilio, Fígaro y Berta aparecen, el ruido atrae la atención del oficial de la guardia y sus hombres. Bartolo cree que el conde ha sido arrestado, pero Almaviva solo tiene que mencionar su nombre al oficial para quedar en libertad. Bartolo y Basilio están asombrados y Rosina se burla de ellos. (Final: Fredda ed immobile - "Fría e inconmovible").

 

Acto II

Casa del Doctor Bartolo

Almaviva de nuevo aparece en casa del Doctor, esta vez disfrazado como alumno de canto y pretendiendo actuar como un sustituto de su, supuestamente, enfermo maestro Basilio, habitual maestro de música de Rosina. Inicialmente, Bartolo sospecha, pero permite a Almaviva entrar cuando el conde le da la carta de Rosina. En ella d plan de Bartolo de desacreditar a Lindoro quien él cree que es un sirviente del Conde y pretende conseguir mujeres para su amo. Para no dejar a Lindoro solo con Rosina, el Doctor Bartolo hace que Fígaro le afeite. (Quinteto: Don Basilio! — Cosa veggo! - "¡Don Basilio! — ¿Qué veo?").

 

Cuando Basilio aparece de repente, le sobornan con una bolsa de Almaviva para que se finja enfermo. Finalmente Bartolo detecta el truco, echa a todo el mundo de la habitación y se apresura a ir a un notario para redactar el contrato de matrimonio entre él y Rosina. También muestra a Rosina la carta que ella escribió a "Lindoro", y la convence de que Lindoro es meramente un servidor de Almaviva.

 

La escena queda vacía mientras la música crea una tormenta. El Conde y Fígaro suben por una escalera hasta el balcón y entran en la habitación por la ventana. Rosina muestra la carta a Almaviva y expresa sus sentimientos. Almaviva revela su identidad y los dos se declaran su amor. Mientras Almaviva y Rosina están absortos el uno en el otro, Fígaro les urge que se marchen. Se oye a dos personas que se acercan a la puerta, e intentando escapar por la escalera, se dan cuenta de que la han quitado. Los que se acercan son Basilio y el notario. Basilio tiene que elegir entre aceptar un soborno y ser testigo o recibir dos balas en la cabeza (una elección fácil, dice él). Él y Fígaro firman como testigos el contrato de matrimonio entre el conde y Rosina. Bartolo entra pero es demasiado tarde. El aturdido Bartolo (que era quien había quitado la escalera) queda tranquilo cuando le permiten quedarse con la dote de Rosina.

Programa y reparto

Dirección musical: Tim Fluch
Dirección escénica: Ruth Berghaus
Escenografía y vestuario: Achim Freyer
Director del coro: Gerhard Polifka

 

Conde Almaviva: Alasdair Kent (20 de febrero de 2026 & 22 de febrero de 2026); Siyabonga Maqungo (6 de marzo de 2026, 19 de marzo de 2026 & 21 de marzo de 2026)
Doctor Bartolo: Giulio Mastrototaro
Rosina: Marina Viotti (20 de febrero de 2026 & 22 de febrero de 2026); Tara Erraught (6 de marzo de 2026, 19 de marzo de 2026 & 21 de marzo de 2026)
Don Basilio: Alexander Tsymbalyuk
Berta: Adriane Queiroz
Fígaro: Jaka Mihelač (20 de febrero de 2026 & 22 de febrero de 2026); Gyula Orendt (6 de marzo de 2026, 19 de marzo de 2026 & 21 de marzo de 2026)
Fiorillo: Hanseong Yun
Ambrosio: Florian Eckhardt

 

Coro de la Staatsoper, Staatskapelle Berlin

Ópera estatal Unter den Linden

Staatsoper Unter den Linden es una de las casas de ópera más prestigiosas de Berlín, con una rica historia y un impacto cultural significativo.

 

Historia:
La Staatsoper Unter den Linden fue construida originalmente entre 1741 y 1743, bajo la dirección del arquitecto Georg Wenzeslaus von Knobelsdorff. Fue encargada por Federico II de Prusia y se llamaba inicialmente Königliche Oper (Ópera Real). La casa de ópera ha pasado por varias renovaciones y reconstrucciones, especialmente después de los daños de la Segunda Guerra Mundial. Se reabrió en 1984, después de una importante renovación.

 

Construcción:
El diseño original se caracterizaba por su estilo barroco, con una elegante fachada y una gran entrada. El edificio fue reconstruido en las décadas de 1950 y 1980, manteniendo su exterior clásico mientras que el interior se modernizó. La fachada presenta un pórtico clásico con seis columnas corintias y un prominente frontón central.

 

Interior:
El interior es conocido por su diseño opulento y clásico. El auditorio es famoso por su acústica y grandeza, con asientos de terciopelo lujosos y decoraciones elaboradas. El escenario y las áreas de asientos se han actualizado para cumplir con los estándares modernos, mientras se preserva la estética histórica.

 

Conciertos y Espectáculos:
La Staatsoper Unter den Linden acoge una variedad de actuaciones, incluyendo óperas, conciertos orquestales y ballet. Es el hogar de la Staatskapelle Berlin, una de las principales orquestas de Alemania. La casa de ópera es célebre por sus producciones de alta calidad y su papel en la vibrante escena cultural de Berlín.

 

RECORRIDO
La Staatsoper Unter den Linden es completamente accesible sin barreras gracias a sus excelentes conexiones de transporte público.

DIRECCIÓN: Unter den Linden 7; 10117 Berlín

S-BAHN
S+U Friedrichstraße (S1, S2, S5, S7, S25, S75)

 

METRO
Hausvogteiplatz (U2)
Museumsinsel (U5)
Stadtmitte (U2, U6)
Unter den Linden (U5, U6)

 

AUTOBÚS
Staatsoper (100, 245, 300)
Unter den Linden/Friedrichstraße (100, 147, 245, 300, N6)

 

ESTACIONAMIENTO
Q-PARK aparcamiento Unter den Linden/Staatsoper
Bebelplatz, 10117 Berlín
En el aparcamiento subterráneo hay cinco estaciones de carga para vehículos eléctricos. Más información está disponible aquí.

El aparcamiento subterráneo en Bebelplatz ofrece espacios para personas con discapacidad y acceso directo a la ópera. Al entrar en el aparcamiento entre las 17:30 y las 23:30, la tarifa máxima de estacionamiento es de 7 €. Para usar esta tarifa, inserte su ticket de estacionamiento en una de las máquinas de pago y el mensaje «Tarifa de teatro» aparecerá en la pantalla. Tenga en cuenta que no es posible utilizar la tarifa si entra al aparcamiento antes de las 17:30, por lo que no se mostrará en la pantalla. CONSEJO: Si paga la tarifa de teatro en la máquina antes del evento, podrá evitar esperas innecesarias después del espectáculo.

Wikipedia
© Monika Rittershaus
Eventos relacionados